Fuente: Diario Z
La Legislatura porteña discute un proyecto de ley que, si prospera, cambiará radicalmente la fisonomía de la Comuna 8, que incluye los barrios de Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo, los más pauperizados de la ciudad. Implica la cesión de una amplia superficie de espacios verdes públicos para diferentes actividades. La iniciativa que impulsan los legisladores Cristian Ritondo y Karina Spalla (PRO) fue presentada el 30 de octubre y el bloque oficialista busca aprobarla en tiempo récord antes de fin de año.
Entre otros puntos, el Plan Maestro para la Comuna 8 define que el Parque de la Ciudad, el Parque Roca y el Autódromo podrán destinarse a actividades de espectáculos, turismo, recreación, paseos comerciales y deportes y autoriza al Poder Ejecutivo a otorgar concesiones por 30 años a empresas interesadas en desarrollarlas. También define que el Ejecutivo podrá realizar llamados a licitación para la construcción de un clúster (agrupamiento de empresas) de la industria automotriz, paseos y centros gastronómicos, anfiteatros, museos, estadios multipropósito, centros de convenciones y exposiciones, hoteles e infraestructura de turismo.
El proyecto plantea rezonificar 13 predios verdes y prevé la transferencia de secciones de los parques De la Ciudad, Roca y el Autódromo, más la calle Pola entre Fernández de la Cruz y Escalada, a la Corporación Buenos Aires Sur, el ente encargado desde el año 2000 de administrar predios del Estado en la zona sur y promover su desarrollo. Los fondos que se obtengan de la administración o enajenación de esos inmuebles deberán destinarse, dice el texto, a la urbanización de villas, la puesta en valor de los complejos habitacionales de Lugano y Soldati y al desarrollo del espacio público y la infraestructura de servicios.
Al servicio de lo privado
La Comuna 8 está ubicada al sudoeste de la Ciudad, tiene una superficie de 2.180 hectáreas y una población de 187.237 habitantes. Es la zona de Buenos Aires donde están radicados complejos habitacionales como el Barrio Piedrabuena y Lugano I y II y la mayor cantidad de villas y asentamientos precarios -Villa 20, Ciudad Oculta, Barrio Fátima, Villa Los Piletones, Villa Calacita, entre otros-. Mientras que el promedio de ingresos en la ciudad de Buenos Aires es de 4.960 pesos por persona, en la Comuna 8 desciende drásticamente a 2.825 pesos.
La Comuna 8 está ubicada al sudoeste de la Ciudad, tiene una superficie de 2.180 hectáreas y una población de 187.237 habitantes. Es la zona de Buenos Aires donde están radicados complejos habitacionales como el Barrio Piedrabuena y Lugano I y II y la mayor cantidad de villas y asentamientos precarios -Villa 20, Ciudad Oculta, Barrio Fátima, Villa Los Piletones, Villa Calacita, entre otros-. Mientras que el promedio de ingresos en la ciudad de Buenos Aires es de 4.960 pesos por persona, en la Comuna 8 desciende drásticamente a 2.825 pesos.
Una de las características que diferencian a la Comuna 8 de otros barrios porteños es la discontinuidad en el tejido urbano residencial, debido a las "interrupciones" causadas por espacios verdes como el Parque Roca o el Parque de la Ciudad -llamados "grandes equipamientos" en el Código de Planeamiento Urbano-, las Urbanizaciones Parque (UP) y las zonas destinadas a la actividad industrial. Otros grandes predios son los clubes y asociaciones deportivas.
Antes de la presentación del proyecto de este Plan Maestro, los vecinos de Soldati, Lugano y Villa Riachuelo participaron de jornadas convocadas por el Gobierno de la Ciudad, en el sector Techos Azules del Parque de la Ciudad y en un salón del barrio, los Altos del Riestra, de Soldati, para discutir las necesidades de la zona y expresar sus demandas. Entre otras cuestiones, exigieron que se aumentaran los servicios de salud y los establecimientos educativos de todos los niveles, y se urbanizara las villas.
La organización Colectivo Por la Igualdad -que dirige el ex legislador Facundo De Filippo- participó de las reuniones y pidió "mayor participación vecinal y de la junta comunal y los consejos consultivos en la realización del plan maestro; ya que muchos vecinos no se enteraron de las jornadas y no pudieron participar". De Filippo explicó que los vecinos reclamaron "mayores definiciones en cuanto a cómo se recuperarán los espacios verdes que ya existen, como por ejemplo el Parque Indoamericano".
Los asistentes insistieron en la importancia de preservar los espacios públicos: "Por ejemplo, en el proyecto original se rezonificaba el Parque de Las Victorias, un espacio verde que había sido ganado por la lucha de los vecinos en 2006". Este punto fue modificado por el PRO.
Según calculó Colectivo Por la Igualdad, el expediente que será tratado en el recinto transfiere al fondo de Corporación Sur 200.000 m2. Los vecinos calculan que entre lo que se va a vender y lo que se va a concesionar se alcanzan las 500 hectáreas. Es decir, casi una cuarta parte de la superficie de la Comuna 8.
Los comuneros de Proyecto Sur y del Frente para la Victoria de la Comuna 8 firmaron una resolución común donde expresan su preocupación y piden que la propuesta sea tratada en audiencias públicas antes de que la voten en el recinto.
Chau cordón verde
Una de las principales críticas que el proyecto recibió en la Legislatura tiene que ver con los artículos referidos a la concesión de espacios verdes a privados y con la enajenación de inmuebles públicos. Adrián Camps, legislador por el Partido Socialista Auténtico, afirma que el plan "abarca casi la totalidad de las tierras públicas que tiene la Comuna 8, y la mayoría de las tierras que tiene la ciudad; el Plan Urbano Ambiental de la ciudad, que es una ley, establece que el Parque Almirante Brown -en donde están el Parque Roca, el Indoamericano y el Autódromo- la Reserva Costanera Sur y el Parque 3 de Febrero, conforman el gran cordón verde de la Ciudad; acabamos de perder 37 hectáreas en el Parque Roca, en donde van a hacer un playón de cemento de 32 hectáreas".
Una de las principales críticas que el proyecto recibió en la Legislatura tiene que ver con los artículos referidos a la concesión de espacios verdes a privados y con la enajenación de inmuebles públicos. Adrián Camps, legislador por el Partido Socialista Auténtico, afirma que el plan "abarca casi la totalidad de las tierras públicas que tiene la Comuna 8, y la mayoría de las tierras que tiene la ciudad; el Plan Urbano Ambiental de la ciudad, que es una ley, establece que el Parque Almirante Brown -en donde están el Parque Roca, el Indoamericano y el Autódromo- la Reserva Costanera Sur y el Parque 3 de Febrero, conforman el gran cordón verde de la Ciudad; acabamos de perder 37 hectáreas en el Parque Roca, en donde van a hacer un playón de cemento de 32 hectáreas".
Camps aseguró que "los espacios que se incorporan como Urbanización Parque en general son áreas que ya están parquizadas, laterales de autopistas, espacios muy pequeños, bulevares; y los que se desafectan como Urbanización Parque son espacios verdes que la gente sí utiliza".
La preservación de los espacios verdes cobra especial importancia si se tiene en cuenta que la ciudad de Buenos Aires tiene 1,8 m2 de espacio verde por habitante, mientras que, por ejemplo, París tiene 9,5, Nueva York 22, Curitiba 45, Madrid 77.
El legislador dijo que el proyecto incluye "un verdadero cheque en blanco al Poder Ejecutivo para que haga lo que le parezca. Pero la Constitución porteña establece que la Legislatura no puede delegar sus facultades, y aquí estamos delegando la facultad de conceder a sectores privados predios de dominio público por hasta 30 años sin ninguna condición. Se corre el riesgo de que se hagan negocios con las últimas tierras públicas que tiene la Ciudad y que a la Ciudad no le quede un peso."
Otro de los puntos cuestionado por vecinos y legisladores apunta a que el proyecto, si bien prevé el fomento a la educación, la salud y la construcción de viviendas, es absolutamente impreciso al respecto. No detalla qué cantidad de escuelas, hospitales o centros de salud se construirán ni en dónde, ni de qué manera. Tampoco asigna presupuesto ni determina el plazo para urbanizar los asentamientos precarios.
Rocío Sánchez Andía, legisladora por Coalición Cívica, asegura: "El tema urbanización de villas lo plantean como financiamiento sustentable, es decir que está supeditada a la venta de terrenos, al desprendimiento del bien público. Por otro lado, está también el pase de muchas tierras de esa comuna al fideicomiso de Corporación Sur, que fue creada para ‘favorecer el desarrollo humano, económico y urbano', no para generar política habitacional, que sí es la función principal del IVC".
Sánchez Andía agrega: "Se profundiza un modelo que no ha sido exitoso para nada, ni siquiera en la administración y gestión eficiente. Uno de los argumentos para que se hiciera cargo la Corporación del Sur de la urbanizanización en el sur era la burocracia y el tiempo que tardaba el IVC en hacer las obras, pero la Corporación no mostró mayor eficacia. No entendemos por qué siguen planteándola como autoridad de aplicación para política habitacional y para urbanización en villas".
Finalmente, la legisladora consideró: "Se hablan generalidades en relación a salud o educación, pero a la hora de hablar de los terrenos que van a ser concesionados hay una especificidad clara. La ley marco que estamos discutiendo no tiene nada de ley marco, tiene un fin que es poner terrenos públicos al servicio de privados".
Muchos beneficios y pocos impuestos
La iniciativa, que tiene más de 170 artículos, incluye la creación de dos distritos: el Distrito del Deporte y el Distrito Biotecnológico. El primero prevé exenciones fiscales para quienes se dediquen a la fabricación de productos deportivos, la construcción, reforma, mantenimiento y reparación de infraestructura deportiva o la prestación de servicios para la realización de prácticas deportivas.
La iniciativa, que tiene más de 170 artículos, incluye la creación de dos distritos: el Distrito del Deporte y el Distrito Biotecnológico. El primero prevé exenciones fiscales para quienes se dediquen a la fabricación de productos deportivos, la construcción, reforma, mantenimiento y reparación de infraestructura deportiva o la prestación de servicios para la realización de prácticas deportivas.
Por su parte, el Distrito Biotecnológico albergará a empresas que fabriquen productos para el diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades que involucren herramientas y procesos de biotecnología; productos y servicios basados en la bioinformática; insumos y equipamiento para laboratorios de investigación y desarrollo y para plantas de producción del sector Ciencias de la Vida; entre otros.
Además, se prevé incentivos para la inversión en infraestructura, destinados a quienes realicen obras nuevas o refacciones en inmuebles de tipo residencial, comercial, industrial o de servicios en la Comuna 8, que podrán computar 25% del monto invertido como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos por las actividades que desarrollen en cualquier lugar de la ciudad.
También se determina la creación de Ferias de Buenos Aires, una entidad con personería jurídica y patrimonio propios, sin fines de lucro, que tendrá como finalidad la promoción, gestión y organización de ferias y muestras generales relativas a todos los sectores productivos, industriales y de servicios.
Para este jueves, una multitud de organizaciones villeras, estudiantiles, barriales, sociales y políticas se movilizan a la Legislatura para oponerse a esta ley, entre otras. La Coalición Cívica, Buenos Aires Para Todos y Proyecto Sur firmaron un despacho de minoría que plantea el archivo de la propuesta. El PRO necesita 40 votos para aprobar la iniciativa.
Si el Plan Maestro de la Comuna 8 se aprueba no sólo la zona sur se volverá irreconocible. Uno de los grandes pulmones verdes que oxigenan a los porteños habrá sido perdido en una cirugía mayor.
En una breve entrevista de Diario Z a Gustavo Ball vecino de lugano e impulsor del movimiento vecinal para discutir el Plan Maestro respondió lo siguiente:
DZ: ¿Cuál es la opinión de la organización en relación al proyecto del PRO? ¿Qué críticas le hacen?
GB: Es un proyecto avasallador, ver que por intereses compartidos se da este pacto Pro+K, si uno lee articulo por articulo se encuentra con una carta de buenas intenciones y expreciónes de deseo que en gran parte estan buenas, pero cuando se leen los anexos, se ve que es un cheque en blanco al portador, donde se rifan los terrenos disponible de la Comuna al mejor postor o amigo del político de turno. Lamentablemente son mas las criticas que se pueden hacer que lo que se puede rescatar, el gobierno solo ve un mapa con espacio disponible para negocios inmobiliarios cuando los vecinos que vivimos el día a día vemos frondosos parques, espacios verdes productores de oxigeno que son disfrutados por miles de vecinos grandes y chicos, y es el único esparcimiento gratuito y autentico.
DZ: ¿Qué hizo la gestión de Macri en estos años para resolver los problemas de los vecinos de la Comuna 8?
GB: Poco y nada es la respuesta mas acertada, pero no difiere mucho de las gestiones anteriores, solo se acuerdan del sur de la ciudad en época de elecciones, las obras que se realizan son una simple lavada de cara, pintura, algunas luces, reparar algunos baches o veredas con cemento rápido y desprolijo, pero los problemas de fondo se siguen sin tratar y las necesidades de los vecinos en la comuna van en aumento exponencialmente.
DZ: ¿Qué respuesta da el gobierno porteño al reclamo de los vecinos de urbanizar los asentamientos y poner en valor los complejos habitacionales?
GB: Ninguna, mediatizan la pelea GCBA vs G.Nac y se pasan la pelota unos a otros, en el Plan Maestro plantean construcción de viviendas en un terreno donde hoy todavía esta el cementerio de autos de PFA junto a la Villa 20, terreno que es nacional y debe pasas a la ciudad para ser parte de la urbanización de esta según lo marca la ley 1770 desde el año 2005 y todavía esperamos un milagro. La puesta en valor de los complejos habitacionales el estilo Copani esta atada con alambre. Lugano I y II el que menos nececita todavía espera el final de obra, sellado y pintura. Piedrabuena recibió su lavada de cara pero en infraestructura estuvo años sin gas y ahora si 2 personsa se bañan en un mismo piso uno de los 2 se queda sin agua. Soldati al mejor estilo fuerte Apache tiene peligro de derrumbe y no hay ninguna solución al mediano, corto o largo plazo.
DZ: ¿Fueron invitados a participar de la discusión del proyecto?
GB: No. se realizaron 2 reuniones (una en el parque de la ciudad y otra en una confiteria de lugano) pero para pocos, pero nunca informaron cuales eran las intenciones o que prentendían hacer este Plan maestro, sino que presentaron un informe económico de la zona y su potencial, para ganar adeptos y luego nos desayunamos con esta locura.
Desde ya la reacción de los vecinos fue automática, las redes sociales exploraron con el tema e inmediatamente nos hicimos presentes en la Legislatura y planteamos nuestra postura ante los legisladores de la Comisión de planeamiento urbano, dejando en evidencia este pacto PROKaz y exigimos que no incluyan dentro de la rezonificacion al Parque de las Victorias ya que fue una lucha de 2 años que ganamos los vecinos con la ley 2103 en 2005/2006 para conservarlo como Urbanización Parque U.P. y logramos modificar este proyecto, por ahora pero intentamos conseguir más cosas, mientras los diputados logran el quorum los vecinos estamos atentos y defendemos nuestra comuna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario